 
Casanare
				
 Casanare
					
						
		
$31.000 CLP
	
		
    /
				
					Casanare
					
						
		
$31.000 CLP
	
		
    /
		
	
					
				
				
			
			 
🍃 Impresión OnDemand
La impresión bajo demanda es un modelo de producción en el que los libros se imprimen uno a uno, según se soliciten, evitando el exceso de stock y reduciendo el desperdicio de papel. Esta modalidad no solo cuida el medioambiente, sino que también permite ofrecer una mayor variedad de títulos sin la necesidad de grandes tiradas.
Entre sus principales beneficios se encuentran:
✔ Sostenibilidad: Se imprime solo lo necesario, reduciendo el impacto ambiental.
✔ Disponibilidad de títulos: Permite acceder a libros que de otro modo no estarían en stock.
Debido a este proceso, los libros impresos bajo demanda pueden tener tiempos de entrega mayores en comparación con aquellos que ya cuentan con stock disponible.
Tu información de pago se procesa de forma segura. No almacenamos los datos de tu tarjeta de crédito ni tenemos acceso a tu información de pago.
Casanare
En la obra se analizan los principales factores, variables y atributos que permiten aproximarse a la realidad agraria y rural del departamento de Casanare como escenario para reconocer su importancia, así como exaltar sus oportunidades en virtud de construir propuestas de desarrollo sostenible a través de la multifuncionalidad de la agricultura, la multidimensionalidad rural y los diferentes actores territoriales.Oscar Eduardo Garavito Cantor: Doctor (c) en Geografía y magíster en Ciencias Agrarias por la Universidad Nacional de Colombia. Administrador de Empresas Agropecuarias por la Universidad de La Salle. Ha estado vinculado con organizaciones públicas y privadas como Agrosavia (Corpoica) y la Agencia para la Reincorporación y Normalización (ARN - antes ACR), en temas relacionados con generación de ingresos rurales para población en condición de vulnerabilidad; diseño, implementación y seguimiento de proyectos de desarrollo rural; asistencia técnica agroempresarial; agronegocios sostenibles; y apropiación social del conocimiento. En la actualidad, se desempeña como director del programa de Administración de Agronegocios, la Maestría en Agronegocios y la Especialización en Gerencia de Empresas Agropecuarias de la Universidad de La Salle y hace parte del grupo de trabajo del Observatorio Rural.Jaime Alberto Rendón: Doctor en Economía Internacional y Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), magíster en Desarrollo Regional y Local por la Universidad Pontificia Bolivariana. Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en Economía Aplicada, por la UCM. Especialista en Finanzas, Formulación y Evaluación de Proyectos y Economista por la Universidad de Antioquia. Profesor e investigador en los programas de Doctorado de Agrociencias y en Educación y Sociedad de la Universidad de La Salle. Se ha desempeñado como docente y conferencista invitado en universidades nacionales e internacionales. Ha laborado en el sistema financiero, el sector metalmecánico y como consultor, fundamentalmente, en planeación, mercados laborales, educación, finanzas y desarrollo territorial. En la actualidad es el director del Centro de Estudios e Investigaciones Rurales de la Universidad de La Salle.Wilson Vergara Vergara: Doctor en Agrociencias por la Universidad de La Salle., magíster en Ciencias Económicas y Zootecnista por la Universidad Nacional de Colombia. Docente, consultor e investigador de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de La Salle, en las líneas de desarrollo rural, economía ambiental y economía agraria.Carlos Albeiro Mora Villalobos: Doctorando en Ciencias Agrarias en la línea de economía agraria de la Universidad de Talca (Chile), magíster en Gestión y Desarrollo Rural y Geógrafo por la Universidad Nacional de Colombia. Economista por la Universidad de La Salle. Investigador en las áreas de economía agraria, desarrollo rural, desarrollo económico, geografía económica, economía regional y caficultura.Paula Andrea Forigua Díaz: Economista por la Universidad de La Salle. Realizó estudios de diplomado en economía aplicada con enfoque rural. Profesional investigadora en temas rurales, agrarios y medio ambiente. Coordinadora del Proyecto Jerusalén Andante del Ministerio de Cultura; hizo parte del Observatorio Rural de La Universidad de La Salle como pasante y en la actualidad integra el consejo editorial del Magazín Ruralidades y Territorialidades. Trabajó como experta en valoración económica y comercialización en el proyecto SIPIBAS Mesetas con la Universidad Javeriana. Hace parte del Instituto de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana de Cali como investigadora y del Centro de Estudios e Investigaciones Rurales de la Universidad de La Salle.Esneyder Manuel Guerrero: Estadístico y magíster en Estadística por la Universidad Nacional de Colombia. Ha trabajado en el Departamento de Neurociencias-Alzheimer de la Universidad Nacional de Colombia y la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas (URT) del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. En la actualidad se desempeña como contratista de la Agencia Nacional Digital (AND) del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC).
Autor:
Oscar Eduardo Garavito Cantor(ver más sobre el autor)
Características técnicas:
- Tamaño cerrado 165 x 235 cm
- 210 páginas interiores
- Tapa rústica
- Encuadernación lomo cuadrado
 
	 
 
 
