El planeamiento de la educación en los procesos constructivos del curriculum
El planeamiento de la educación en los procesos constructivos del curriculum
$20.600 CLP
/
🍃 Impresión OnDemand
La impresión bajo demanda es un modelo de producción en el que los libros se imprimen uno a uno, según se soliciten, evitando el exceso de stock y reduciendo el desperdicio de papel. Esta modalidad no solo cuida el medioambiente, sino que también permite ofrecer una mayor variedad de títulos sin la necesidad de grandes tiradas.
Entre sus principales beneficios se encuentran:
✔ Sostenibilidad: Se imprime solo lo necesario, reduciendo el impacto ambiental.
✔ Disponibilidad de títulos: Permite acceder a libros que de otro modo no estarían en stock.
Debido a este proceso, los libros impresos bajo demanda pueden tener tiempos de entrega mayores en comparación con aquellos que ya cuentan con stock disponible.
Tu información de pago se procesa de forma segura. No almacenamos los datos de tu tarjeta de crédito ni tenemos acceso a tu información de pago.
El planeamiento de la educación en los procesos constructivos del curriculum
Como parte del proyecto político educativo de modernización a que fue conminada la educación argentina a partir de la década del sesenta, se impusieron campos discursivos que pretendieron instalar nuevas prácticas pedagógicas. Así se instalaron, entre nosotros, dos conceptos centrales en la nueva jerga: los de planeamiento educacional y de curriculum. Acorde con su origen, estas palabras comenzaron a designar, tanto por la vía de la sobre-imposición como de la negación, las viejas y las nuevas tareas de la educación institucionalizada. Tanto que hoy la mayoría de los docentes nos movemos dando por supuestos sus significados, ya naturalizados en el sentido común. Sin embargo, todavía no ha sido trabajada suficientemente, y menos desde una perspectiva socio-crítica, la dinámica de su relación.Así, las preguntas centrales que articulan este texto son: ¿tiene algo que ver el planeamiento de la educación en la construcción y definición del curriculum?, ¿cuál es, empíricamente, su vinculación?, ¿cómo es su dinámica a nivel de las políticas? ?y en la vida cotidiana de las escuelas?... y en la determinación de las decisiones del aula?A fin de sugerir respuestas desde lo macro-estructural, la autora realiza un ensayo en el que analiza los enfoques curriculares propuestos para el país por sucesivos proyectos político-educativos y la manera en que jugó el planeamiento de la educación en su legitimación. Apoyándose luego en una investigación de perspectiva interpretativa, estudia procesos y productos de planeamiento escolar en los que los docentes configuran sistemas de pensamiento y acción, con los que asumen la labor de pensar las escuelas y sus proyectos educativos. Así puede reconocer el modo en que el planeamiento organiza las prácticas socio-institucionales en las que, en las tramas de las luchas por el poder de decisión en los establecimientos, se define el ámbito de construcción del curriculum escolar.Además, a partir del análisis de planificaciones de áreas, ciclos o grados realizadas por los maestros, infiere el "para qué" planifican los docentes cuando, en la vida cotidiana, deben desarrollar el curriculum real desde las herramientas de su oficio, en el contexto de los mandatos sociales que se les asignan.
Autor:
Ana María Zoppi(ver más sobre el autor)
Características técnicas:
- Tamaño cerrado 140 x 225 cm
- 192 páginas interiores
- Tapa rústica
- Encuadernación lomo cuadrado