El Refranero mexicano, su historia, contextos y textos I
El Refranero mexicano, su historia, contextos y textos I
$34.100 CLP
/
🍃 Impresión OnDemand
La impresión bajo demanda es un modelo de producción en el que los libros se imprimen uno a uno, según se soliciten, evitando el exceso de stock y reduciendo el desperdicio de papel. Esta modalidad no solo cuida el medioambiente, sino que también permite ofrecer una mayor variedad de títulos sin la necesidad de grandes tiradas.
Entre sus principales beneficios se encuentran:
✔ Sostenibilidad: Se imprime solo lo necesario, reduciendo el impacto ambiental.
✔ Disponibilidad de títulos: Permite acceder a libros que de otro modo no estarían en stock.
Debido a este proceso, los libros impresos bajo demanda pueden tener tiempos de entrega mayores en comparación con aquellos que ya cuentan con stock disponible.
Tu información de pago se procesa de forma segura. No almacenamos los datos de tu tarjeta de crédito ni tenemos acceso a tu información de pago.
El Refranero mexicano, su historia, contextos y textos I
Los refranes han acompañado nuestra historia y han estado presentes en nuestras letras desde que arribaron con la lengua española; como ella, siguieron su propia senda y evolucionaron atendiendo las necesidades expresivas del nuevo ambiente físico, social y cultural que los cobijó y los hizo suyos. Este género breve se abrió paso por tres vías: algunos se adoptaron textualmente, otros se adaptaron tomando palabras e imágenes de estas tierras para expresar sus contenidos de manera más cercana a la nueva comunidad lingüística, y otros más se crearon a partir de imágenes propias. De estos tres grupos está conformado el refranero mexicano.En este libro se recuerda quiénes son, de dónde vienen y hacia dónde van estos breves pero contundentes compañeros del camino. Aunque su ámbito natural es la oralidad, para realizar un estudio sobre su historia y evolución tenemos que recurrir a los testimonios dejados por escrito. De la mano de la crónica, la literatura, el periodismo, las compilaciones, los diccionarios, etcétera, podemos reconstruir la paremiología hispano-mexicana.En este volumen se estudia su llegada, su encuentro con la paremiología prehispánica y su desarrollo durante el Virreinato; tras ello, su devenir en los momentos que antecedieron la Independencia y su consumación y, finalmente, su historia, contextos y textos en el primer siglo del México independiente hasta el fin del Porfiriato en la primera década del siglo XX.
Autor:
Nieves Rodríguez Valle(ver más sobre el autor)
Características técnicas:
- Tamaño cerrado 150 x 220 cm
- 404 páginas interiores
- Tapa rústica
- Encuadernación lomo cuadrado