La objeción de conciencia como un derecho:
La objeción de conciencia como un derecho:
$36.700 CLP
/
🍃 Impresión OnDemand
La impresión bajo demanda es un modelo de producción en el que los libros se imprimen uno a uno, según se soliciten, evitando el exceso de stock y reduciendo el desperdicio de papel. Esta modalidad no solo cuida el medioambiente, sino que también permite ofrecer una mayor variedad de títulos sin la necesidad de grandes tiradas.
Entre sus principales beneficios se encuentran:
✔ Sostenibilidad: Se imprime solo lo necesario, reduciendo el impacto ambiental.
✔ Disponibilidad de títulos: Permite acceder a libros que de otro modo no estarían en stock.
Debido a este proceso, los libros impresos bajo demanda pueden tener tiempos de entrega mayores en comparación con aquellos que ya cuentan con stock disponible.
Tu información de pago se procesa de forma segura. No almacenamos los datos de tu tarjeta de crédito ni tenemos acceso a tu información de pago.
La objeción de conciencia como un derecho:
El Grupo de Derecho de Interés Público (G-DIP), con el apoyo de la Acción Colectiva de Objetores y Objetoras de Conciencia (ACOOC) y la organización de cooperación internacional sueca Civis, presentó en 2009 una demanda de inconstitucionalidad en contra del artículo 27 de la Ley 48 de 1983, la cual regula el servicio militar obligatorio en Colombia. Esta norma omitió incluir a los objetores de conciencia dentro de las personas exentas de cumplir con esta obligación ciudadana. El objetivo de la demanda era que se reconociera la objeción de conciencia al servicio militar obligatorio como un derecho fundamental del ordenamiento jurídico colombiano. En octubre de 2009, la Corte Constitucional, por medio de la Sentencia C-728, falló a favor de las pretensiones de la demanda del G-DIP y reconoció la objeción de conciencia al servicio militar obligatorio como un derecho fundamental y exhortó al Congreso de la República para que expidiera una ley en la que se definieran las condiciones en las que puede hacerse efectivo este derecho. Cuatro años después del pronunciamiento de la Corte, aún no existe una regulación legal al respecto. Aunque la sentencia abrió un proceso democrático en el que la ciudadanía y representantes del Estado colombiano se han puesto en la tarea de definir las formas en que dicho derecho debe estar consagrado en la ley, el vacío legal persiste. De ahí la importancia de continuar realizando diversas acciones, políticas, jurídicas y pedagógicas, para lograr el efectivo reconocimiento del derecho y para discutir los nuevos retos que plantea. El presente libro recopila los principales documentos que protagonizaron la primera etapa del proceso de litigio constitucional e incluye un estudio preliminar en el que se hace un balance crítico de la decisión de la Corte Constitucional, sus alcances y límites, así como los resultados concretos que ha producido hasta el momento y los desafíos que siguen pendientes para hacer realidad el derecho a la objeción de conciencia en Colombia. Los textos seleccionados constituyen una guía para todas aquellas personas interesadas en la protección de la objeción de conciencia y en intervenir en el debate público alrededor de este derecho.
Autor:
Manuel Iturralde(ver más sobre el autor)
Características técnicas:
- Tamaño cerrado 110 x 190 cm
- 462 páginas interiores
- Tapa rústica
- Encuadernación lomo cuadrado