 
La arquitectura de los gran cacao
				
 La arquitectura  de los gran cacao
					
						
		
$64.000 CLP
	
		
    /
				
					La arquitectura  de los gran cacao
					
						
		
$64.000 CLP
	
		
    /
		
	
					
				
				
			
			 
🍃 Impresión OnDemand
La impresión bajo demanda es un modelo de producción en el que los libros se imprimen uno a uno, según se soliciten, evitando el exceso de stock y reduciendo el desperdicio de papel. Esta modalidad no solo cuida el medioambiente, sino que también permite ofrecer una mayor variedad de títulos sin la necesidad de grandes tiradas.
Entre sus principales beneficios se encuentran:
✔ Sostenibilidad: Se imprime solo lo necesario, reduciendo el impacto ambiental.
✔ Disponibilidad de títulos: Permite acceder a libros que de otro modo no estarían en stock.
Debido a este proceso, los libros impresos bajo demanda pueden tener tiempos de entrega mayores en comparación con aquellos que ya cuentan con stock disponible.
Tu información de pago se procesa de forma segura. No almacenamos los datos de tu tarjeta de crédito ni tenemos acceso a tu información de pago.
La arquitectura de los gran cacao
Para mediados del siglo XIX la producción, cosecha y exportación del cacao se había recuperado, lo que provocó que alrededor de 1880 el Ecuador fuera ya reconocido mundialmente como uno de los más fuertes e importantes países que se dedicaban al cultivo, comercialización y exportación de ese producto de altísima calidad. Fama mundial que se prolongó por los siguientes treinta a cuarenta años, período que fue denominado por los historiadores como elSegundo Auge Cacaotero (Guerrero, 1980).Esta dinámica exportadora estaba comprendida por varias etapas que se iniciaba en las haciendas productoras donde se cultivaba, cosechaba, fermentaba y ensacaba el cacao, para desde ahí enviar el producto hacia Guayaquil, donde se ubicaban las oficinas que lo comercializaban en el extranjero, principalmente en Alemania, Inglaterra y Francia. Cuando la venta se realizaba, el cacao era embarcado desde el puerto de Guayaquil por parte de los agroproductores/agroexportadores quienes muchas veces viajaban junto con el producto para seguir promoviéndolo y abrir nuevos mercados en el exterior (Maiguashca, 2012). Este intercambio generó e incidió directamente en el movimiento económico del puerto y en otras poblaciones del interior de la costa cercanas a las haciendas productoras de cacao que se hallaban en las orillas de afluentes de la cuenca hidrográfica del río Guayas, por lo que el área tuvo un sostenido proceso de desarrollo que se manifestó y visibilizó en la arquitectura y el crecimiento urbano de estas ciudades y en el área rural próxima a ellas.De la producción arquitectónica de esta etapa se deben destacar los cambios que se introdujeron en la construcción de las casas principales de hacienda por parte de los maestros carpinteros, influenciados por aquellos carpinteros navales, quienes empezaron a incursionar en la edificación civil desde la época colonial así como también la participación de otros artesanos que intervinieron en la construcción, quienes trataron de reproducir la nueva arquitectura que se realizaba en Guayaquil, producto de la influencia extranjera, para que los hacendados tuvieran las mismas comodidades a las que ya estaban acostumbrados.
Autor:
Claudia Peralta González(ver más sobre el autor)
Características técnicas:
- Tamaño cerrado 165 x 235 cm
- 184 páginas interiores
- Tapa rústica
- Encuadernación lomo cuadrado
 
	 
 
 
