
Historia del municipio y la soberanía comunal en Chile 1820-2016
Historia del municipio y la soberanía comunal en Chile 1820-2016
Gabriel Salazar nos muestra, a través de un profundo estudio, la historia del Municipio en Chile desde 1830 cuando fueron abolidos no solo el Cabildo colonial sino también lo que había sido hasta entonces la soberanía comunal de los pueblos hasta el año 2016. En la Primera Parte se examina el proceso político por el cual se creó un Municipio centralizado y dependiente (que el autor llama de soberanía enjaulada), y luego la larga y fallida lucha de alcaldes y regidores para restaurar la comuna autónoma establecida en 1891, y tempranamente abolida a comienzos del siglo XX. En la Segunda Parte, con habilidad analítica, se examinan las implicancias de la actual Ley Orgánica de Municipalidades(Nº 18.695), sobre todo en relación con los servicios públicos que deberían garantizar la calidad de vida de las comunidades locales. La Tercera Parte se refiere a la historia de la Comuna de Maipú, en la cual se destacan la segunda batalla de Maipú (lucha del cordón Cerrillos-Maipú por consolidar el poder popular) y la tercera batalla de Maipú: la lucha de la comunidad local y del Municipio para mantener el control comunal sobre su Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SMAPA), caso único en el país. Es un libro que todos debiéramos leer, por el desconocimiento que los chilenos tenemos sobre cómo se ha tejido y se teje esta parte importantísima de nuestra historia.
Autor:
Gabriel Salazar(ver más sobre el autor)
Características técnicas:
- Tamaño cerrado 170 x 240 cm
- 532 páginas interiores
- Tapa rústica
- Encuadernación lomo cuadrado
Historia del municipio y la soberanía comunal en Chile 1820-2016
$85.000 CLP
/

Tu información de pago se procesa de forma segura. No almacenamos los datos de tu tarjeta de crédito ni tenemos acceso a tu información de pago.
🍃 Impresión OnDemand
La impresión bajo demanda es un modelo de producción en el que los libros se imprimen uno a uno, según se soliciten, evitando el exceso de stock y reduciendo el desperdicio de papel. Esta modalidad no solo cuida el medioambiente, sino que también permite ofrecer una mayor variedad de títulos sin la necesidad de grandes tiradas.
Entre sus principales beneficios se encuentran:
✔ Sostenibilidad: Se imprime solo lo necesario, reduciendo el impacto ambiental.
✔ Disponibilidad de títulos: Permite acceder a libros que de otro modo no estarían en stock.
Debido a este proceso, los libros impresos bajo demanda pueden tener tiempos de entrega mayores en comparación con aquellos que ya cuentan con stock disponible.