
La invención republicana del legado colonial. Ciencia, historia y geografía de la vanguardia política colombiana en el siglo XIX
La invención republicana del legado colonial. Ciencia, historia y geografía de la vanguardia política colombiana en el siglo XIX
El análisis agudo y provocador de Lina del Castillo en La invención republicana del legado colonial sugiere que el llamado legado colonial de Colombia citado con tanta frecuencia es en realidad un constructo del siglo xix que ha sobrevivido a sus creadores originales como un marco de referencia para explicar todo lo que no funciona en la América Latina moderna. Sin duda, este libro propiciará debates académicos necesarios al hacernos cuestionar este legado. Nancy P. Appelbaum, profesora de historia en Binghamton University, SUNY, y autora de Dibujar la nación Tras la Independencia, los líderes hispanoamericanos percibieron el pasado colonial como una amenaza sobre su presente. La invención republicana del legado colonial analiza cómo la vibrante esfera pública en Colombia inventó narrativas sobre el legado colonial español, que incluía una carencia de conocimiento geográfico veraz, bloqueos a una economía política circulante, patrones existentes de tenencia de la tierra, enraizadas inequidades e ignorancia entre los sectores populares. En ocasiones de forma colaborativa y en otras de forma combatiente, los líderes colombianos abordaron este legado para forjar una república en un mundo hostil dominado por monarquías e imperios. La esfera pública partidista, pero uniformemente republicana inventó la visión de una nación virtuosa que, a diferencia de los Estados Unidos, había abolido ya la esclavitud y consideraba ciudadanos a los indígenas. Para mediados del siglo xix, a medida que el derecho al voto se extendía a todos los varones mayores de veintiún años, las élites colombianas modificaron las divisiones territoriales y bosquejaron nuevas constituciones para administrar el presunto legado colonial que influía a los votantes populares. Así, este libro explora también cómo la lucha por estar a la vanguardia de una radical equidad republicana fomentó contribuciones innovadoras en las ciencias sociales, incluyendo la geografía, la cartografía, la etnografía política, la ciencia constitucional, la historia y el cálculo de la equidad mediante la reforma agraria. Paradójicamente, estos esfuerzos crearon un tipo de pluralismo político reminiscente de la monarquía española durante el periodo colonial.
Autor:
Lina del Castillo(ver más sobre el autor)
Características técnicas:
- Tamaño cerrado 170 x 240 cm
- 360 páginas interiores
- Tapa rústica
- Encuadernación lomo cuadrado
La invención republicana del legado colonial. Ciencia, historia y geografía de la vanguardia política colombiana en el siglo XIX
$48.600 CLP
/

Tu información de pago se procesa de forma segura. No almacenamos los datos de tu tarjeta de crédito ni tenemos acceso a tu información de pago.
🍃 Impresión OnDemand
La impresión bajo demanda es un modelo de producción en el que los libros se imprimen uno a uno, según se soliciten, evitando el exceso de stock y reduciendo el desperdicio de papel. Esta modalidad no solo cuida el medioambiente, sino que también permite ofrecer una mayor variedad de títulos sin la necesidad de grandes tiradas.
Entre sus principales beneficios se encuentran:
✔ Sostenibilidad: Se imprime solo lo necesario, reduciendo el impacto ambiental.
✔ Disponibilidad de títulos: Permite acceder a libros que de otro modo no estarían en stock.
Debido a este proceso, los libros impresos bajo demanda pueden tener tiempos de entrega mayores en comparación con aquellos que ya cuentan con stock disponible.