
Ciudad Pomelo
Ciudad Pomelo
Un nuevo libro irrumpe en el debate urbanístico. Ciudad Pomelo: Miradas diversas de estudiantes sobre lo urbano invita a reflexionar la ciudad en tiempos de pandemia. Ha sido redactado esencialmente por estudiantes y coordinado por el equipo docente de la materia Planificación Urbana de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires. Consiste en una compilación de materiales generados durante la etapa de Acompañamiento Académico instaurada en 2020 por motivos del Covid-19.En ese lapso se debatieron temas tales como: evolución histórica de la ciudad, territorio y estructura urbana, ambiente y sostenibilidad, centralidad y movilidad, el papel del espacio público, entre otros. De manera que en esta publicación podrán encontrarse la mirada de estudiantes que reflexionan en profundidad sobre problemas y dilemas de nuestras ciudades. Con una ciudad en pandemia, en confinamiento obligatorio, emerge como principal proclama sanitaria: la calle puede esperar. En esa lógica, el espacio público se vacía de gente y de significado, pierde ritmo y vitalidad, se extiende y se despoja, redobla conflictos y desigualdades.Nuestras ciudades se han desarrollado a partir del carácter abierto de su trama, donde la calle, la esquina o la plaza se constituyeron en instrumentos cívicos de cohesión social, de fortalecimiento de relaciones de vecindad. Y, fundamentalmente, las ciudades crecieron abrazadas a su espacio público, a la calle como lugar de encuentro, de producción y de reproducción de prácticas sociales. La calle entonces, entendida como espacio en el que la sociedad se representa, consagra identidad y cualidad, articula lo público y lo privado.Sin embargo, el escenario sanitario, económico y político por el que hemos transitado, lejos de plantear una salida estratégica del túnel pandémico con crecimiento y equidad, descompuso y desarticuló a la ciudad preexistente, vaciándola de valores y de contenidos. Y hoy la calle aparece resignificada como territorio de peligro y de exclusión más que de contención y de co-habitación. El cambio profundo que devino tras abandonar un sistema abierto e inclusivo puso en jaque al papel de la calle y alentó crecientes procesos de pugna, miedo y expulsión.La calle no debe esperar sino ser protagonista central en tiempos de crisis y emergencias. De lo contrario, desarticula su contrato fundacional representado en su trama urbana. Herida por exclusiones, aquella calle que hasta no hace mucho tiempo funcionaba como articuladora social, como integradora de barrios, humores y vivencias, parece ser hoy una plataforma de violencia, desolación y temor. Tal desarticulación altera sustancialmente la vida urbana, demuele el sentido profundo del habitar y desactiva los ritmos barriales que los vecinos fueron marcando a una velocidad asociada al compás del loteo parcelario. En este escenario emerge Ciudad Pomelo para plantear propuestas de solución para una ciudad por venir.
Autor:
Guillermo Tella(ver más sobre el autor)
Características técnicas:
- Tamaño cerrado 145 x 205 cm
- 384 páginas interiores
- Tapa rústica
- Encuadernación lomo cuadrado
Ciudad Pomelo
$30.600 CLP
/

Tu información de pago se procesa de forma segura. No almacenamos los datos de tu tarjeta de crédito ni tenemos acceso a tu información de pago.
🍃 Impresión OnDemand
La impresión bajo demanda es un modelo de producción en el que los libros se imprimen uno a uno, según se soliciten, evitando el exceso de stock y reduciendo el desperdicio de papel. Esta modalidad no solo cuida el medioambiente, sino que también permite ofrecer una mayor variedad de títulos sin la necesidad de grandes tiradas.
Entre sus principales beneficios se encuentran:
✔ Sostenibilidad: Se imprime solo lo necesario, reduciendo el impacto ambiental.
✔ Disponibilidad de títulos: Permite acceder a libros que de otro modo no estarían en stock.
Debido a este proceso, los libros impresos bajo demanda pueden tener tiempos de entrega mayores en comparación con aquellos que ya cuentan con stock disponible.