
¿Deberíamos universalizar la historia?
¿Deberíamos universalizar la historia?
Cuando cayó el Muro de Berlín, muchos historiadores predijeron con seguridad el fin de un mundo de Estados-nación y nacionalismos. En 1990, el historiador marxista Eric Hobsbawm escribió con confianza: «Dijo Hegel que el búho de Minerva que lleva la sabiduría levanta el vuelo en el crepúsculo. Es una buena señal que en estos momentos está volando en círculos alrededor de las naciones y el nacionalismo». Estaba muy equivocado. Muchas de las nuevas instituciones que debían poner fin al viejo nacionalismo, como la Unión Europea, se encuentran hoy en un estado de desorganización. El mundo actual es testigo del resurgimiento de un nacionalismo que en muchos países se combina con formas de autoritarismo, ya sea en Turquía, Rusia, Brasil o India. Esto va a influir en la forma en que se escriban las historias, como podemos ver también en estos países. Es probable también que afecte a las historias que no se escriban, porque no habrá nadie que las escriba. En estas páginas no he pretendido sugerir que exista un país o una cultura académica modelo cuyas prácticas históricas deban seguir todos los demás. Tampoco puedo defender un proyecto ilusorio de universalizar la historia, cuando la propia universalización es a todos los efectos un proceso de exclusión. Las controversias sobre qué es la historia, qué debe estudiar y cómo debe estudiarse continuarán seguramente durante mi vida y más allá. Sigo teniendo la esperanza de que las historias que se escriban se construyan con un espíritu de conversación, con una apertura a otras experiencias y culturas, y no solo con un espíritu de reivindicación y autocomplacencia. Pero soy lo bastante realista para saber que esto no es más que una esperanza.
Autor:
Sanjay Subrahmanyam)
Características técnicas:
- Tamaño cerrado 135 x 210 cm
- 88 páginas interiores
- Tapa rústica
- Encuadernación lomo cuadrado
En Webook cuidamos el medio ambiente, imprimimos lo justo y este libro lo haremos especialmente para ti
¿Deberíamos universalizar la historia?
$16.400 CLP
/

Tu información de pago se procesa de forma segura. No almacenamos los datos de tu tarjeta de crédito ni tenemos acceso a tu información de pago.
🍃 Impresión OnDemand
La impresión bajo demanda es un modelo de producción en el que los libros se imprimen uno a uno, según se soliciten, evitando el exceso de stock y reduciendo el desperdicio de papel. Esta modalidad no solo cuida el medioambiente, sino que también permite ofrecer una mayor variedad de títulos sin la necesidad de grandes tiradas.
Entre sus principales beneficios se encuentran:
✔ Sostenibilidad: Se imprime solo lo necesario, reduciendo el impacto ambiental.
✔ Disponibilidad de títulos: Permite acceder a libros que de otro modo no estarían en stock.
Debido a este proceso, los libros impresos bajo demanda pueden tener tiempos de entrega mayores en comparación con aquellos que ya cuentan con stock disponible.