
Insignificantes en diálogo con el público
Insignificantes en diálogo con el público
Luis Mario Moncada, Edgar Chías, Legom, Alejandro Ricaño, Bárbara Colio, Richard Viqueira, Martín Zapata La generación de dramaturgos y dramaturgas mexicanos que comenzó a estrenar en los años 90 del siglo XX forma parte de la corriente universal de recuperación de la palabra en escena, pero una palabra renovada que abandona la función mimética propia del drama y abraza la naturaleza performativa del teatro postdramático. Narraturgia es el nombre que recibe la tendencia de los dramaturgos mexicanos de esta generación a utilizar formas de escritura que subrayan la presencia del público y el diálogo entre este y los artistas. ¿Y qué público es ese con el que dialoga la dramaturgia mexicana contemporánea? El nuevo sistema de financiación de las artes surgido en 1989 de la creación del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) acrecentó la autonomía del campo teatral mexicano y puso como aspecto central de todo proyecto la comunidad a la que se dirige. El diálogo con el público que se establece por medio de la corriente narratúrgica y a causa de los nuevos sistemas de financiación afecta también a una cuestión tan importante como la del compromiso del texto teatral. El teatro de la generación Fonca tiene un marcado carácter ético, pero su capacidad de resistencia ante la sociedad neoliberal y espectacularizada no reside en un discurso de denuncia o en sustentar el argumentario de las instituciones de izquierdas, sino precisamente en la búsqueda de un diálogo no espectacular con el público.
Autor:
Daniel Vázquez Touriño(ver más sobre el autor)
Características técnicas:
- Tamaño cerrado 140 x 195 cm
- 266 páginas interiores
- Tapa rústica
- Encuadernación lomo cuadrado
Insignificantes en diálogo con el público
$28.500 CLP
/

Tu información de pago se procesa de forma segura. No almacenamos los datos de tu tarjeta de crédito ni tenemos acceso a tu información de pago.
🍃 Impresión OnDemand
La impresión bajo demanda es un modelo de producción en el que los libros se imprimen uno a uno, según se soliciten, evitando el exceso de stock y reduciendo el desperdicio de papel. Esta modalidad no solo cuida el medioambiente, sino que también permite ofrecer una mayor variedad de títulos sin la necesidad de grandes tiradas.
Entre sus principales beneficios se encuentran:
✔ Sostenibilidad: Se imprime solo lo necesario, reduciendo el impacto ambiental.
✔ Disponibilidad de títulos: Permite acceder a libros que de otro modo no estarían en stock.
Debido a este proceso, los libros impresos bajo demanda pueden tener tiempos de entrega mayores en comparación con aquellos que ya cuentan con stock disponible.