
La mujer venezolana, ecuatoriana, colombiana y centroamericana en el siglo XIX
La mujer venezolana, ecuatoriana, colombiana y centroamericana en el siglo XIX
Los diversos capítulos del libro distinguen entre la mujer de procedencia española y la indígena, que en Ecuador es del mismo origen que la india del Perú y Bolivia. El territorio que hoy comprende aquella República formó parte integrante del imperio de los Incas. Por su parte, destaca César Olmedo que en las regiones calurosas de la Nueva-Granada es bastante diligente. Las casas que ocupa son de juncos o de bambúes, y suelen estar elevadas en medio de los bosques más espesos. Existe un tercer grupo que son las negras esclavizadas de origen africano y las mulatas. De estas últimas, dice Ignacio Gómez, que desde pequeñitas empiezan a educarlas en las familias donde sirven sus padres, ya para hacer recados, ya para cuidar de los niños, ya para servir a la mesa o ayudar en la cocina; cuando son mayorcitas lavan dentro de casa o llevan la ropa al río, planchan, cosen y hacen toda clase de labores de mano. Les enseñan igualmente a peinar a sus amas, mostrando algunas gran disposición para colocar la peineta, o las cintas y flores que suelen ponerse las señoras en la cabeza. De las de raíz española, los autores de Venezuela, Nueva Granada y Centroamérica destacan que visten a la europea y entre sus virtudes el amor y el sacrificio, y con uno y otro sentimiento labran su felicidad y la de los suyos. Nicolás Ampuero es menos complaciente y se fija en la dejadez de la guayaquileña continuamente recostada en una hamaca, y ataviada con una ligera bata que deja entrever sus bellísimas formas, aspira las brisas del mar, sin moverse durante muchas horas de ese lecho suspendido, en el que se mece perezosa. Todos denuncian que la mujer no puede recibir los beneficios de una sólida instrucción a pesar de que, como dice Olmedo de la neograna-dina, manifiesta grandes disposiciones para amoldarse a las ideas cultas y si no se ha conseguido esta reforma se debe a la resistencia de las clases superiores a extender la enseñanza: La educación del pueblo constituye la dicha, la civilización, el respeto social.
Autor:
Nicolás AMPUERO(ver más sobre el autor)
Características técnicas:
- Tamaño cerrado 105 x 150 cm
- 124 páginas interiores
- Tapa rústica
- Encuadernación lomo cuadrado
La mujer venezolana, ecuatoriana, colombiana y centroamericana en el siglo XIX
$14.500 CLP
/

Tu información de pago se procesa de forma segura. No almacenamos los datos de tu tarjeta de crédito ni tenemos acceso a tu información de pago.
🍃 Impresión OnDemand
La impresión bajo demanda es un modelo de producción en el que los libros se imprimen uno a uno, según se soliciten, evitando el exceso de stock y reduciendo el desperdicio de papel. Esta modalidad no solo cuida el medioambiente, sino que también permite ofrecer una mayor variedad de títulos sin la necesidad de grandes tiradas.
Entre sus principales beneficios se encuentran:
✔ Sostenibilidad: Se imprime solo lo necesario, reduciendo el impacto ambiental.
✔ Disponibilidad de títulos: Permite acceder a libros que de otro modo no estarían en stock.
Debido a este proceso, los libros impresos bajo demanda pueden tener tiempos de entrega mayores en comparación con aquellos que ya cuentan con stock disponible.