
Vida conyugal, maltrato y abandono
Vida conyugal, maltrato y abandono
El divorcio eclesiástico fue la vía legalmente institucionalizada en Chile para resolver los conflictos conyugales hasta 1884. Durante la segunda mitad del siglo XIX, el matrimonio era una institución social definida por el derecho canónico en cuanto a su validez, nulidad y separación, y sus efectos sobre la persona y los bienes de los cónyuges eran regulados por el Código Civil. De esta forma, ambas justicias la eclesiástica y la civil- se combinaron para resolver los conflictos conyugales. Bajo este marco jurídico, la autora estudia el quiebre del matrimonio a través de los pleitos de divorcio y cómo los esposos contendientes esgrimieron un concepto de orden conyugal socialmente aceptado y legalmente definido en defensa de sus respectivas posturas. La ruptura marital muestra la tensión entre la obediencia de la esposa y el deber de protección del marido expresada en las demandas por maltrato y abandono. La discusión sobre los límites de las prerrogativas de mando y corrección que competían al hombre en el ejercicio de su potestad marital revela un concepto de matrimonio jerárquico que establecía la subordinación legal de la mujer y cómo ella utilizó el divorcio como un recurso de protección sobre su persona y su patrimonio.
Autor:
Francisca Rengifo S.)
Características técnicas:
- Tamaño cerrado 172 x 245 cm
- 344 páginas interiores
- Tapa rústica
- Encuadernación lomo cuadrado
En Webook cuidamos el medio ambiente, imprimimos lo justo y este libro lo haremos especialmente para ti
Vida conyugal, maltrato y abandono
$69.100 CLP
/

Tu información de pago se procesa de forma segura. No almacenamos los datos de tu tarjeta de crédito ni tenemos acceso a tu información de pago.
🍃 Impresión OnDemand
La impresión bajo demanda es un modelo de producción en el que los libros se imprimen uno a uno, según se soliciten, evitando el exceso de stock y reduciendo el desperdicio de papel. Esta modalidad no solo cuida el medioambiente, sino que también permite ofrecer una mayor variedad de títulos sin la necesidad de grandes tiradas.
Entre sus principales beneficios se encuentran:
✔ Sostenibilidad: Se imprime solo lo necesario, reduciendo el impacto ambiental.
✔ Disponibilidad de títulos: Permite acceder a libros que de otro modo no estarían en stock.
Debido a este proceso, los libros impresos bajo demanda pueden tener tiempos de entrega mayores en comparación con aquellos que ya cuentan con stock disponible.