
Competitividad internacional de la educación superior
Competitividad internacional de la educación superior
La ciudad de Bogotá y los municipios circundantes contemplan, dentro de sus planes estratégicos, convertir a la región no solo en la más competitiva del país, sino también en la de mayor productividad en el contexto latinoamericano. Los avances en cooperación pública, el marketing de ciudad, el mejoramiento en la percepción de ciudad, la favorabilidad hacia el emprendimiento y la innovación muestran la madurez alcanzada por la región y los avances en dicho propósito, al cual también se sumó el Estado con el desarrollo de políticas públicas en el fortalecimiento de la infraestructura de la región, y la sostenibilidad de las políticas económicas, sociales, culturales y ambientales. Para la concreción de esta meta de competitividad, la ciudad facilitó la conformación de aglomerados empresariales o clúster, a los cuales se les está apostando en los propósitos diferenciadores: ropa interior femenina, marroquinería, hortofruticultura, alimentos en fresco y procesados, desarrollo de software y servicios de salud de alta complejidad. Teniendo en cuenta que la educación es uno de los medios por excelencia que permite el acercamiento del hombre a los nuevos paradigmas, este libro describe y analiza las características de calidad y el reconocimiento nacional e internacional de las instituciones de educación superior de la región, con base en algunos estudios que destacan a la educación superior como un nuevo clúster y un aliado en los propósitos de competitividad de la región.
Autor:
Olga Lucía Mayorga Rincón(ver más sobre el autor)
Características técnicas:
- Tamaño cerrado 190 x 260 cm
- 106 páginas interiores
- Tapa rústica
- Encuadernación lomo cuadrado
Competitividad internacional de la educación superior
$21.600 CLP
/

Tu información de pago se procesa de forma segura. No almacenamos los datos de tu tarjeta de crédito ni tenemos acceso a tu información de pago.
🍃 Impresión OnDemand
La impresión bajo demanda es un modelo de producción en el que los libros se imprimen uno a uno, según se soliciten, evitando el exceso de stock y reduciendo el desperdicio de papel. Esta modalidad no solo cuida el medioambiente, sino que también permite ofrecer una mayor variedad de títulos sin la necesidad de grandes tiradas.
Entre sus principales beneficios se encuentran:
✔ Sostenibilidad: Se imprime solo lo necesario, reduciendo el impacto ambiental.
✔ Disponibilidad de títulos: Permite acceder a libros que de otro modo no estarían en stock.
Debido a este proceso, los libros impresos bajo demanda pueden tener tiempos de entrega mayores en comparación con aquellos que ya cuentan con stock disponible.