
El ojo austral. De Guamán Poma de Ayala a Perón
El ojo austral. De Guamán Poma de Ayala a Perón
Las metáforas cartográficas asociaron al Norte con el arriba, a Suramérica con lo bajo y a Europa occidental con el epicentro geográfico y moral de la geocultura universal, en un entramado de relaciones de saber/poder que condicionaron la orientación del imaginario geopolítico de los pueblos del Sur.En este sentido, El ojo austral inspecciona el devenir de la cartografía occidental y recupera una mirada originaria que organizó el espacio suramericano según las referencias astronómicas meridionales. De igual forma, revaloriza la composición emancipadora de los mapas trazados a partir de la Revolución de Mayo, con decidida orientación austral; a la vez que interpela la mirada globalizadora del norte, en un contexto marítimo/antártico donde las Islas Malvinas se erigieron como epicentro de una vasta disputa territorial con el imperialismo británico. Asimismo, es rescatada la derivación geocultural del pensamiento geopolítico basado en la tercera posición justicialista.Finalmente, son presentados los desafíos de la bicontinentalidad argentina de cara al siglo XXI, frente a la emergencia de una renovada colonialidad que resguarda los intereses globales de las potencias occidentales.Se trata de una obra que reivindicalos posicionamientos sureños de Nuestra América en tiempos donde la horizontalidad y la equidad internacional se presentan como un imperativo de nuevo siglo ante la colonización de las miradas que aún pervive.
Autor:
Ariel Hartlich(ver más sobre el autor)
Características técnicas:
- Tamaño cerrado 155 x 225 cm
- 340 páginas interiores
- Tapa rústica
- Encuadernación lomo cuadrado
El ojo austral. De Guamán Poma de Ayala a Perón
$46.400 CLP
/

Tu información de pago se procesa de forma segura. No almacenamos los datos de tu tarjeta de crédito ni tenemos acceso a tu información de pago.
🍃 Impresión OnDemand
La impresión bajo demanda es un modelo de producción en el que los libros se imprimen uno a uno, según se soliciten, evitando el exceso de stock y reduciendo el desperdicio de papel. Esta modalidad no solo cuida el medioambiente, sino que también permite ofrecer una mayor variedad de títulos sin la necesidad de grandes tiradas.
Entre sus principales beneficios se encuentran:
✔ Sostenibilidad: Se imprime solo lo necesario, reduciendo el impacto ambiental.
✔ Disponibilidad de títulos: Permite acceder a libros que de otro modo no estarían en stock.
Debido a este proceso, los libros impresos bajo demanda pueden tener tiempos de entrega mayores en comparación con aquellos que ya cuentan con stock disponible.