 
Francisco Salamone. Cine y eugenesia en la obra pública bonaerense
				
 Francisco Salamone. Cine y eugenesia en la obra pública bonaerense
					
						
		
$24.700 CLP
	
		
    /
				
					Francisco Salamone. Cine y eugenesia en la obra pública bonaerense
					
						
		
$24.700 CLP
	
		
    /
		
	
					
				
				
			
			 
🍃 Impresión OnDemand
La impresión bajo demanda es un modelo de producción en el que los libros se imprimen uno a uno, según se soliciten, evitando el exceso de stock y reduciendo el desperdicio de papel. Esta modalidad no solo cuida el medioambiente, sino que también permite ofrecer una mayor variedad de títulos sin la necesidad de grandes tiradas.
Entre sus principales beneficios se encuentran:
✔ Sostenibilidad: Se imprime solo lo necesario, reduciendo el impacto ambiental.
✔ Disponibilidad de títulos: Permite acceder a libros que de otro modo no estarían en stock.
Debido a este proceso, los libros impresos bajo demanda pueden tener tiempos de entrega mayores en comparación con aquellos que ya cuentan con stock disponible.
Tu información de pago se procesa de forma segura. No almacenamos los datos de tu tarjeta de crédito ni tenemos acceso a tu información de pago.
Francisco Salamone. Cine y eugenesia en la obra pública bonaerense
Entre 1936 y 1940, en coincidencia con la gobernación bonaerense de Manuel Fresco, el arquitecto Francisco Salamone construye más de 60 obras con distintos programas, que incluyen palacios municipales, mataderos, portales de cementerios y plazas. En ciudades como Coronel Pringles, Azul, Carhué, Vedia, Leandro N. Alem, Rauch, Laprida, Saldungaray, Saliqueló, Torquist o Puán entre otras, surgen edificios con una impronta monumental y que apelan a formas e imágenes totalmente novedosas, producto de influencias y referentes disímiles provenientes de diferentes ámbitos. Esto ha hecho que la obra de Salamone quede indisolublemente ligada a la figura de Fresco, un médico higienista con simpatías fascistas, que será su mecenas, y del cual el arquitecto se convertirá en el ejecutor de su proyecto político-arquitectónico. El ocaso de ambos coincidirá con la crisis política de la provincia en 1940, su intervención y, en consecuencia, el alejamiento del arquitecto de la obra pública. Si bien esta arquitectura y la relación misma entre comitente y arquitecto ha sido en las últimas décadas motivo de numerosos estudios, en este trabajo, el joven historiador Juan Ignacio Ruffa propone una interesante y novedosa relectura de la cuestión, poniendo el acento esencialmente en la pasión por el cine de Salamone y en la adscripción a las teorías de la eugenesia por parte de Fresco, elementos determinantes para el análisis crítico de este fenómeno. Del entrecruzamiento de estas ideas, junto con el análisis de factores políticos, arquitectónicos y artísticos contemporáneos, en autor propone una mirada ampliada y compleja de esta particular producción.
Autor:
Juan Ruffa(ver más sobre el autor)
Características técnicas:
- Tamaño cerrado 145 x 205 cm
- 188 páginas interiores
- Tapa rústica
- Encuadernación lomo cuadrado
 
	 
 
 
