
Historia de la organización militar de España
Historia de la organización militar de España
El propósito del libro es ofrecer una visión de cómo ha ido evolucionando la organización del Ejército español tomando como punto de partida finales del siglo xv, año 1497 y principios del siglo xvi, año 1503, que se considera origen del Ejército. Es por ello por lo que se le tiene como la Institución del Estado más antigua, incluso de la Nación Política que puede marcar su origen en 1520 cuando, por primera vez, Carlos I se titula Rey de España. A pesar de empezar en el siglo xv haremos una inmersión previa en el siglo xii para comprobar los orígenes de la organización militar en la Baja Edad Media, siglos xiii al xv, que son imprescindibles para entender de dónde venimos. En particular nos remontamos a Juan I de Castilla que, después de la derrota en Aljubarrota, decidió organizar su ejército para que esa derrota no volviera a producirse jamás. Por eso mismo, Juan I de Castilla es el primer organizador del ejército a finales del siglo xiv. No podemos dejar de mencionar los orígenes primigenios de la organización del Ejército, el Liber Iudiciorum, Lex visigothorum o Libro de los Jueces del rey godo Recesvinto, en el siglo vii, en el que se incluye un apartado llamado De rebus militaris o de los asuntos militares, donde aparece una organización primigenia del ejército visigodo, además de la organización política del Estado que se describe en la Ley visigoda.
Autor:
Luis Feliu Bernárdez)
Características técnicas:
- Tamaño cerrado 140 x 220 cm
- 232 páginas interiores
- Tapa rústica
- Encuadernación lomo cuadrado
En Webook cuidamos el medio ambiente, imprimimos lo justo y este libro lo haremos especialmente para ti
Historia de la organización militar de España
$27.000 CLP
/

Tu información de pago se procesa de forma segura. No almacenamos los datos de tu tarjeta de crédito ni tenemos acceso a tu información de pago.
🍃 Impresión OnDemand
La impresión bajo demanda es un modelo de producción en el que los libros se imprimen uno a uno, según se soliciten, evitando el exceso de stock y reduciendo el desperdicio de papel. Esta modalidad no solo cuida el medioambiente, sino que también permite ofrecer una mayor variedad de títulos sin la necesidad de grandes tiradas.
Entre sus principales beneficios se encuentran:
✔ Sostenibilidad: Se imprime solo lo necesario, reduciendo el impacto ambiental.
✔ Disponibilidad de títulos: Permite acceder a libros que de otro modo no estarían en stock.
Debido a este proceso, los libros impresos bajo demanda pueden tener tiempos de entrega mayores en comparación con aquellos que ya cuentan con stock disponible.