
Innovación social y apropiación del conocimiento en la investigación educativa
Innovación social y apropiación del conocimiento en la investigación educativa
La obra colectiva que el lector tiene en sus manos invita a pensar, desde diferentes latitudes y a´ngulos de enfoque, en la relacio´n entre innovacio´n social y apropiacio´n del conocimiento, donde la conjuncio´n, o bien la disyuncio´n que se plantea, resulta ser nada menos que el eje que vertebra las reflexiones que la componen. En ella se pone de relieve que el concepto de innovacio´n social, el cual au´n continu´a en construccio´n, supone una serie de representaciones y juicios que vale la pena analizar; y es en esa direccio´n que este trabajo pretende abonar al debate a partir de diversas li´neas de ana´lisis que buscan problematizar su sentido, -ya sea desde investigaciones educativas concluidas, o bien desde experiencias docentes concretas-, lo que permite alentar otras pra´cticas de innovacio´n social y responsabilidad social, asi´ como concebir sus futuros alcances y retos. Aunado a ello, y sin el afán de fomentar expresiones antagónicas, que no aprecian la riqueza de los grises, se procura un balance sobre las posibilidades y limitaciones de la innovación social en la investigación educativa desde diferentes posturas, las cuales permiten volver a revisar las bases conceptuales de la innovacio´n social y su relacio´n con la apropiacio´n del conocimiento desde una mirada cri´tica, ofreciendo también alternativas para pensar y repensar sus implicaciones y sus consecuencias.
Autor:
Dulce María Cabrera Hernández(ver más sobre el autor)
Características técnicas:
- Tamaño cerrado 150 x 230 cm
- 278 páginas interiores
- Tapa rústica
- Encuadernación lomo cuadrado
Innovación social y apropiación del conocimiento en la investigación educativa
$84.900 CLP
/

Tu información de pago se procesa de forma segura. No almacenamos los datos de tu tarjeta de crédito ni tenemos acceso a tu información de pago.
🍃 Impresión OnDemand
La impresión bajo demanda es un modelo de producción en el que los libros se imprimen uno a uno, según se soliciten, evitando el exceso de stock y reduciendo el desperdicio de papel. Esta modalidad no solo cuida el medioambiente, sino que también permite ofrecer una mayor variedad de títulos sin la necesidad de grandes tiradas.
Entre sus principales beneficios se encuentran:
✔ Sostenibilidad: Se imprime solo lo necesario, reduciendo el impacto ambiental.
✔ Disponibilidad de títulos: Permite acceder a libros que de otro modo no estarían en stock.
Debido a este proceso, los libros impresos bajo demanda pueden tener tiempos de entrega mayores en comparación con aquellos que ya cuentan con stock disponible.