 
La Arquitectura Británica en Quilmes (1872-1930-
				
 La Arquitectura Británica en Quilmes (1872-1930-
					
						
		
$32.300 CLP
	
		
    /
				
					La Arquitectura Británica en Quilmes (1872-1930-
					
						
		
$32.300 CLP
	
		
    /
		
	
					
				
				
			
			 
🍃 Impresión OnDemand
La impresión bajo demanda es un modelo de producción en el que los libros se imprimen uno a uno, según se soliciten, evitando el exceso de stock y reduciendo el desperdicio de papel. Esta modalidad no solo cuida el medioambiente, sino que también permite ofrecer una mayor variedad de títulos sin la necesidad de grandes tiradas.
Entre sus principales beneficios se encuentran:
✔ Sostenibilidad: Se imprime solo lo necesario, reduciendo el impacto ambiental.
✔ Disponibilidad de títulos: Permite acceder a libros que de otro modo no estarían en stock.
Debido a este proceso, los libros impresos bajo demanda pueden tener tiempos de entrega mayores en comparación con aquellos que ya cuentan con stock disponible.
Tu información de pago se procesa de forma segura. No almacenamos los datos de tu tarjeta de crédito ni tenemos acceso a tu información de pago.
La Arquitectura Británica en Quilmes (1872-1930-
El presente volumen tiene la rara condición de abordar un tema no demasiado frecuentado por la historiografía: la relación entre un tipo de arquitectura y una comunidad. Se podrá decir que existen muchos trabajos que abordan el tema de las arquitecturas que diferentes colectividades extranjeras realizaron en la Argentina desde fines del siglo XIX hasta bien entrado el siglo XX, pero este libro en particular presenta una innovación: no sólo estudia la arquitectura sino que avanza sobre el contexto que esta arquitectura crea. En la investigación de Buján no son únicamente los edificios aislados motivo de indagación sino que es el paisaje suburbano, los jardines o el equipamiento, los elementos materiales que otorgan valor a una identidad determinada como la británica. Al mismo tiempo el autor ha procurado reconstruir la enciclopedia mental de los arquitectos de esa nacionalidad que actuaron en la Argentina, su relación con las teorías artísticas y arquitectónicas del siglo XIX que son la clave para entender la práctica proyectual de muchos de ellos en el contexto local. Sin conocer su filiación con las doctrinas de Augustus Pugin, John Ruskin, William Morris y de algunos proyectistas notables como John Nash, William Butterfield, George Dewey, Richard Norman Shaw, los miembros del movimiento Arts and Crafts o los más contemporáneos en relación al período estudiado como Edwin Lutyens, Mackay Baillie Scott y Charles Voysey, es imposible descifrar cuales eran los mensajes simbólicos de estas obras y a quienes estaban dirigidos. El mérito de Bujan es entonces precisar algunas de las invariantes de la teoría y la arquitectura medievalista británica que luego fueron aplicados en el Barrio Inglés de Quilmes, su objeto central de estudio.
Autor:
Jorge F. Bujan(ver más sobre el autor)
Características técnicas:
- Tamaño cerrado 157 x 230 cm
- 222 páginas interiores
- Tapa rústica
- Encuadernación lomo cuadrado
 
	 
 
 
