
La relevancia de la dogmática penal
La relevancia de la dogmática penal
Este trabajo es el resultado de una investigación realizada desde mediados del 2008 hasta mediados del 2009 en el Instituto de Argumentación Jurídica y Estudios Institucionales de la Universidad BIas Pascal de Córdoba (Argentina). Estamos agradecidos con la Universidad BIas Pascal por su apoyo financiero y su asistencia en el desarrollo de nuestra investigación. De igual modo, agradecemos a la Universidad Externado de Colombia, y en especial al Dr. Carlos Bernal Pulido, la oportunidad de publicar nuestro trabajo en su prestigiosa colección de filosofía del derecho. En general, el propósito de este trabajo es explorar un conjunto de problemas vinculados al papel de la dogmática y el valor de la ley penal en el Estado de derecho contemporáneo. Aunque hemos trabajado durante muchos años en problemas centrales de derecho penal, nuestra trayectoria académica se nutre de diferentes influencias y ha sido guiada por distintos objetivos. Así, en nuestros respectivos ámbitos de interés se conjugan las preocupaciones por el análisis de los sistemas normativos, la teoría del delito o la plausibilidad de doctrinas morales que inciden en la atribución de responsabilidad. Esta diversidad de perspectivas e intereses ha sido una importante fuente de riqueza conceptual, pero también un límite al desarrollo de argumentos en los que no hemos logrado el suficiente consenso. Más aún: la necesidad de generar acuerdos que permitiesen avanzar en nuestro plan de trabajo determinó, en alguna medida, la elaboración de compromisos que, tal vez, en otras obras individuales no se producen. Finalmente, creemos que las ideas centrales de este trabajo suscitan el interés suficiente para introducirlas en el debate académico y esperamos que, a pesar de su naturaleza exploratoria y su alcance limitado, sirvan para incidir en los debates sobre problemas que se vinculan directamente con el modo en que el Estado interviene sobre los bienes básicos de los individuos a través de la atribución de responsabilidad penal.En general, el propósito de este trabajo es explorar un conjunto de problemas vinculados al papel de la dogmática y el valor de la ley penal en el Estado de derecho contemporáneo. Aunque hemos trabajado durante muchos años en problemas centrales de derecho penal, nuestra trayectoria académica se nutre de diferentes influencias y ha sido guiada por distintos objetivos. Así, en nuestros respectivos ámbitos de interés se conjugan las preocupaciones por el análisis de los sistemas normativos, la teoría del delito o la plausibilidad de doctrinas morales que inciden en la atribución de responsabilidad. Esta diversidad de perspectivas e intereses ha sido una importante fuente de riqueza conceptual, pero también un límite al desarrollo de argumentos en los que no hemos logrado el suficiente consenso. Más aún: la necesidad de generar acuerdos que permitiesen avanzar en nuestro plan de trabajo determinó, en alguna medida, la elaboración de compromisos que, tal vez, en otras obras individuales no se producen. Finalmente, creemos que las ideas centrales de este trabajo suscitan el interés suficiente para introducirlas en el debate académico y esperamos que, a pesar de su naturaleza exploratoria y su alcance limitado, sirvan para incidir en los debates sobre problemas que se vinculan directamente con el modo en que el Estado interviene sobre los bienes básicos de los individuos a través de la atribución de responsabilidad penal.Esta diversidad de perspectivas e intereses ha sido una importante fuente de riqueza conceptual, pero también un límite al desarrollo de argumentos en los que no hemos logrado el suficiente consenso. Más aún: la necesidad de generar acuerdos que permitiesen avanzar en nuestro plan de trabajo determinó, en alguna medida, la elaboración de compromisos que, tal vez, en otras obras individuales no se producen. Finalmente, creemos que las ideas centrales de este trabajo suscitan el interés suficiente para introducirlas en el debate académico y esperamos que, a pesar de su naturaleza exploratoria y su alcance limitado, sirvan para incidir en los debates sobre problemas que se vinculan directamente con el modo en que el Estado interviene sobre los bienes básicos de los individuos a través de la atribución de responsabilidad penal.Finalmente, creemos que las ideas centrales de este trabajo suscitan el interés suficiente para introducirlas en el debate académico y esperamos que, a pesar de su naturaleza exploratoria y su alcance limitado, sirvan para incidir en los debates sobre problemas que se vinculan directamente con el modo en que el Estado interviene sobre los bienes básicos de los individuos a través de la atribución de responsabilidad penal.
Autor:
Pablo Navarro(ver más sobre el autor)
Características técnicas:
- Tamaño cerrado 110 x 165 cm
- 238 páginas interiores
- Tapa rústica
- Encuadernación lomo cuadrado
La relevancia de la dogmática penal
$22.500 CLP
/

Tu información de pago se procesa de forma segura. No almacenamos los datos de tu tarjeta de crédito ni tenemos acceso a tu información de pago.
🍃 Impresión OnDemand
La impresión bajo demanda es un modelo de producción en el que los libros se imprimen uno a uno, según se soliciten, evitando el exceso de stock y reduciendo el desperdicio de papel. Esta modalidad no solo cuida el medioambiente, sino que también permite ofrecer una mayor variedad de títulos sin la necesidad de grandes tiradas.
Entre sus principales beneficios se encuentran:
✔ Sostenibilidad: Se imprime solo lo necesario, reduciendo el impacto ambiental.
✔ Disponibilidad de títulos: Permite acceder a libros que de otro modo no estarían en stock.
Debido a este proceso, los libros impresos bajo demanda pueden tener tiempos de entrega mayores en comparación con aquellos que ya cuentan con stock disponible.