Modelamiento ambiental matemático con aplicaciones en R
Modelamiento ambiental matemático con aplicaciones en R
$92.500 CLP
/
🍃 Impresión OnDemand
La impresión bajo demanda es un modelo de producción en el que los libros se imprimen uno a uno, según se soliciten, evitando el exceso de stock y reduciendo el desperdicio de papel. Esta modalidad no solo cuida el medioambiente, sino que también permite ofrecer una mayor variedad de títulos sin la necesidad de grandes tiradas.
Entre sus principales beneficios se encuentran:
✔ Sostenibilidad: Se imprime solo lo necesario, reduciendo el impacto ambiental.
✔ Disponibilidad de títulos: Permite acceder a libros que de otro modo no estarían en stock.
Debido a este proceso, los libros impresos bajo demanda pueden tener tiempos de entrega mayores en comparación con aquellos que ya cuentan con stock disponible.
Tu información de pago se procesa de forma segura. No almacenamos los datos de tu tarjeta de crédito ni tenemos acceso a tu información de pago.
El libro ofrece conceptos básicos de modelamiento ambiental e introduce al lector en el uso del lenguaje de programación R. El abordaje propuesto abarca los diversos medios (agua, aire, suelo y biota) y presenta las generalidades de la materia. Esta aproximación conlleva, en algunos casos, el simplificar, bajo criterios de ingeniería y desarrollos idealizados, situaciones ambientales que de otra forma serían muy complejas de abordar. El fortalecimiento de las capacidades de modelación ambiental posibilita el uso de modelos en el diagnóstico de la contaminación ambiental y en la toma de decisiones de política pública.Jorge Eduardo Pachón Quinche: Doctor en Ingeniería Ambiental (Georgia Institute of Technology, EE. UU., 2011). Magíster en Ingeniería Ambiental (U. Nacional, 2004). Ingeniero químico (U. Nacional, 2000). Profesor titular del programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria en la Universidad de La Salle. Ha sido docente de los cursos de Destino y Transporte de Contaminantes, Modelamiento Ambiental, y Prevención y Control de la Contaminación Atmosférica. Fue director del proyecto que implementó el modelo fotoquímico CMAQ para Bogotá en el año 2013, en convenio con la Secretaría Distrital de Ambiente y la Universidad de la Florida. Ha liderado estudios con Ecopetrol relacionados con calidad de los combustibles y su influencia en la calidad del aire. Ha sido consultor en temas de cambio climático y planeación urbana para organismos nacionales e internacionales. Es clasificado como investigador asociado en CvLac y líder del Centro Lasallista de Investigación y Modelación Ambiental CLIMA.