
Políticas de Infancia.
Políticas de Infancia.
El presente texto aborda un tema que interpela el pensamiento pedagógico y provoca la revisión de las prácticas docentes: la construcción del status jurídico y político de infancia.Considerar la acción política en el campo de la infancia, incorporando la experiencia histórica de los barrios de la ciudad, relevando identidades barriales, analizando procesos socioeconómicos y su impacto en la vida cotidiana y recuperando saberes no formales originados históricamente en las villas sus memorias silenciadas y sentidos de pertenencia genera la necesidad de alternativas en el trabajo docente, particularmente en contextos donde se manifiesta el impacto urbano de la desigual distribución de la riqueza.A través de estas páginas los autores generan novedades para la escuela mostrando cómo la postulación de los niños y jóvenes como sujetos con protagonismo político en grados variables en el espacio público cuestiona la orientación de las prácticas institucionalizadas de socialización cívica en la escuela, tradicionalmente consideradas para el futuro de un futuro ciudadano. El arraigo en el sentido común de la identificación entre la política y los mecanismos formales de la democracia representativa y el carácter difusamente transicional asignado a la infancia y a la juventud adolescente como edades de la vida, estructuran este sentido de las prácticas, resultando entonces que la adecuación de la institución a la minoridad de su población restringe a la escuela como espacio ciudadano. Por ello es ahí, en la escuela pública, donde se ha de garantizar el derecho social a la educación. Construir igualdad, inscribir a la educación pública en un proceso político y cultural regional, que recupera la intervención estatal como garantía de derechos y con maestras y maestros que colaboran en la construcción de nuevos imaginarios reinscribiendo en la educación pública el valor para cumplir su objetivo en una sociedad que va por el camino de la igualdad y la justicia social.Escriben: Graciela Batallán, Rubén Buzzano, Silvana Campanini, José A. Castorina, Sergio Fernández, Axel Horn, Pablo Imen, Carina Kaplan, Daniel López y Valeria Snitcofsky
Autor:
Sonia Laborde(ver más sobre el autor)
Características técnicas:
- Tamaño cerrado 145 x 230 cm
- 176 páginas interiores
- Tapa rústica
- Encuadernación lomo cuadrado
Políticas de Infancia.
$19.500 CLP
/

Tu información de pago se procesa de forma segura. No almacenamos los datos de tu tarjeta de crédito ni tenemos acceso a tu información de pago.
🍃 Impresión OnDemand
La impresión bajo demanda es un modelo de producción en el que los libros se imprimen uno a uno, según se soliciten, evitando el exceso de stock y reduciendo el desperdicio de papel. Esta modalidad no solo cuida el medioambiente, sino que también permite ofrecer una mayor variedad de títulos sin la necesidad de grandes tiradas.
Entre sus principales beneficios se encuentran:
✔ Sostenibilidad: Se imprime solo lo necesario, reduciendo el impacto ambiental.
✔ Disponibilidad de títulos: Permite acceder a libros que de otro modo no estarían en stock.
Debido a este proceso, los libros impresos bajo demanda pueden tener tiempos de entrega mayores en comparación con aquellos que ya cuentan con stock disponible.