
Universidad, ciencia y religión en los Estados Unidos de Norte América: ¿Separación, colaboración o confusión?
Universidad, ciencia y religión en los Estados Unidos de Norte América: ¿Separación, colaboración o confusión?
La religión es un tipo de conocimiento, como la ciencia o la filosofía. Además de una vigorosa esfera social, igual que la política y el derecho. Incluso, cabe entenderla como un factor de transformación o estancamiento social, afectando al devenir de comunidades. Tal es la complejidad que subyace bajo ese iceberg llamado religión, que en los Estados Unidos de América como prototípico país contemporáneo y autoproclamado adalid de Occidente, la cuestión se ha estudiado con interés desde sus orígenes en sus universidades, recurriendo a diversos enfoques y disciplinas. Sin embargo, su devenir no ha sido pacífico, ni exento de conflictos: ¿cómo es posible que pueda estudiarse la religión en universidades públicas si existe una doctrina de muro de separación de Iglesia-Estado? ¿Cómo puede ser que uno de los pueblos más religiosos, en cuanto a diversidad de manifestaciones e involucración con las mismas, se ha desarrollado en un Estado aconfesional pionero? El bagaje que ha generado la cuestión, bien podría servir de referencia a otros países, que se encuentran hoy con el pié cambiado en lo tocante a la revitalización religiosa acaecida con la globalización y la gestión de la inteligencia religiosa.
Autor:
Antonio Sánchez Bayón(ver más sobre el autor)
Características técnicas:
- Tamaño cerrado 140 x 220 cm
- 198 páginas interiores
- Tapa rústica
- Encuadernación lomo cuadrado
Universidad, ciencia y religión en los Estados Unidos de Norte América: ¿Separación, colaboración o confusión?
$27.800 CLP
/

Tu información de pago se procesa de forma segura. No almacenamos los datos de tu tarjeta de crédito ni tenemos acceso a tu información de pago.
🍃 Impresión OnDemand
La impresión bajo demanda es un modelo de producción en el que los libros se imprimen uno a uno, según se soliciten, evitando el exceso de stock y reduciendo el desperdicio de papel. Esta modalidad no solo cuida el medioambiente, sino que también permite ofrecer una mayor variedad de títulos sin la necesidad de grandes tiradas.
Entre sus principales beneficios se encuentran:
✔ Sostenibilidad: Se imprime solo lo necesario, reduciendo el impacto ambiental.
✔ Disponibilidad de títulos: Permite acceder a libros que de otro modo no estarían en stock.
Debido a este proceso, los libros impresos bajo demanda pueden tener tiempos de entrega mayores en comparación con aquellos que ya cuentan con stock disponible.