Indígenas en las ciudades de las Américas *
Indígenas en las ciudades de las Américas *
$37.800 CLP
/
🍃 Impresión OnDemand
La impresión bajo demanda es un modelo de producción en el que los libros se imprimen uno a uno, según se soliciten, evitando el exceso de stock y reduciendo el desperdicio de papel. Esta modalidad no solo cuida el medioambiente, sino que también permite ofrecer una mayor variedad de títulos sin la necesidad de grandes tiradas.
Entre sus principales beneficios se encuentran:
✔ Sostenibilidad: Se imprime solo lo necesario, reduciendo el impacto ambiental.
✔ Disponibilidad de títulos: Permite acceder a libros que de otro modo no estarían en stock.
Debido a este proceso, los libros impresos bajo demanda pueden tener tiempos de entrega mayores en comparación con aquellos que ya cuentan con stock disponible.
Tu información de pago se procesa de forma segura. No almacenamos los datos de tu tarjeta de crédito ni tenemos acceso a tu información de pago.
Indígenas en las ciudades de las Américas *
Escriben: Ana María Barbosa Oyanarte, Gustavo Solís Fonseca, Heather A. Howard, Nelson Antequera Durán, Paola Canova, Andrea Aravena Reyes, Angie Seguel Ferreira, Claudia Dary Fuentes, Adolfo Neves de Oliveira Júnior, Danielle Moreira Brasileiro, Heloísa Helena Corrêa da Silva, Freddy Simbaña Pillajo, Jorge E. Horbath, Lila Aizenberg, Brígida Baeza, Rebecca Lemos Igreja, Guillermo D´abbraccio Krentzer, María Laura Weiss, Juan Manuel Engelman, Sebastián Valverde, Nalúa Rosa Silva Monterrey, Carla Pérez Álvarez, Susan Lobo, María Amalia Gracia, Fernando García SerranoQué es un indígena si no está en el campo, si no tiene territorio? Hablar de indígenas urbanos obliga a cuestionar dicotomías como urbano-rural, indígena-no indígena, entre tantas otras. Este libro, que compone la segunda obra del Grupo de Trabajo Indígenas y espacio urbano de CLACSO, reúne el trabajo de investigación de académicas y académicos de diferentes países de América, buscando lograr consensos en cuanto a los conceptos mismos de lo que está en discusión y entenderlos dentro de procesos transicionales que permitan escapar de estereotipos y de dicotomías como urbano-rural, indígena-no indígena.En la mayoría de los casos, la migración a las ciudades en busca de mejores posibilidades de trabajo, educación y salud no resultó en una transformación significativa de su realidad económico-laboral y sí obligó a recurrir a estrategias para ayudar a paliar las condiciones de precariedad de su nuevo hábitat y resolver de alguna manera las experiencias cotidianas de discriminación. Al mismo tiempo, en algunos países fue su contacto con lo urbano lo que fortaleció la conciencia de marginalidad y propició el surgimiento de los grupos activistas. También las ciudades con mayor presencia indígena se vieron modificadas: nuevos colores, sabores, músicas, al igual que cosmovisiones y lenguas diferentes que constituyeron, a su vez, el principal motivo de segregación.A pesar de las diferencias en los procesos y condiciones en distintos países y regiones, existen similitudes que permiten una mirada compartida; una mirada puesta en las estrategias de los indígenas urbanos y sus condiciones de vida en las ciudades: los procesos migratorios, la ocupación urbano territorial, los procesos de discriminación e identificación, la exclusión social en las políticas públicas, las luchas por el reconocimiento de derechos, los desafíos de la supervivencia.
Autor:
María Amalia Gracia(ver más sobre el autor)
Características técnicas:
- Tamaño cerrado 145 x 225 cm
- 444 páginas interiores
- Tapa rústica
- Encuadernación lomo cuadrado