
Pérez Prado ¡Qué rico el mambo!
Pérez Prado ¡Qué rico el mambo!
San Andrés-Isla, Colombia, 1960Ingeniero civil e investigador de música afroamericana: cubana, tropical colombiana, salsa, reggae, jazz, latin jazz. Reside en Medellín desde 1971. Sus artículos han sido publicados en los periódicos El Mundo y El Colombiano de Medellín, El Diario del Caribe y El Heraldo de Barranquilla, El Universal de Cartagena, El Periódico de Oriente de La Ceja (Antioquia), El Listín Diario de República Dominicana y El Nuevo Día de Puerto Rico.Igualmente en las revistas Reggae Report de La Florida (USA), Latin Beat de California (USA), La Canción Popular de Puerto Rico, El Manisero de Barcelona (España), 91.9 la revista que suena de Bogotá, La Lira de Barranquilla, Salsa Cubana de La Habana, Melómanos Documentos de Cali, Music Machine de Bogotá y Mi timba se pega de Lima (Perú).En las páginas web www.herencialatina.com de Puerto Rico, www.mambo-inn.com de Perú, www.salsaytimbal.com y www.salsaconestilo.com de Medellín y www.musicamaestro.blogspot.com de República Dominicana, han publicado también sus artículos.Productor de los programas radiales This is reggae music (Veracruz Stereo, 1986), Una hora en Jamaica (Todelar Stereo, 1988), Sonido reggae (Emisora Cultural Cámara de Comercio, 1990), Las voces de la salsa (Sistema Radial BT, 1991), Ritmo cubano (Latina Stereo, 1991), Notas de jazz latino (Emisora Cultural Cámara de Comercio, 1992), Sonido reggae (Emisora Cultural Universidad del Norte, Barranquilla, 1994-1995) y Salsa y punto (Ondas de la Montaña, 2006-2007).Presentador de los programas de televisión Cuba y su música (Teleantioquia, 1994-1995), Ton y son, música cubana actual (Telemedellín, 2001-2003) y Los coleccionistas (Une TV, 2009).Productor y editor de Ediciones Salsa y Cultura y Ediciones Rumbantana para la publicación de sus propios libros ¿Que es la salsa? Buscando la melodía (1992), Peter Tosh, El ministro del reggae (1994), Bob Marley, talkin´ blues (1996), Yo Rubén Blades, confesiones de un relator de barrio (1997), Benny Moré, hoy como ayer. 80 Aniversario de su natalicio (1999), Héctor Lavoe, la voz del barrio (2003, 2018), El inolvidable Tito Rodríguez (2003, 2015, 2019), Mi salsa tiene sandunga Los otros ingredientes (2013), Pérez Prado ¡Qué rico el mambo! (2017) y Sobre una tumba una rumba (2020). Es coautor y coordinador de los libros Lucho Bermúdez, Cumbias, porros y viajes (2012), Benny Moré sin fronteras (2013) y En el mundo en que yo vivo Salsa en Colombia (2021). Coautor con Octavio Gómez del libro Medellín tiene su salsa (Beca de Creación del Ministerio de Cultura, 2007) publicado en 2015.
Autor:
Sergio Santana Archobold(ver más sobre el autor)
Características técnicas:
- Tamaño cerrado 139 x 215 cm
- 338 páginas interiores
- Tapa rústica
- Encuadernación lomo cuadrado
Pérez Prado ¡Qué rico el mambo!
$29.400 CLP
/

Tu información de pago se procesa de forma segura. No almacenamos los datos de tu tarjeta de crédito ni tenemos acceso a tu información de pago.
🍃 Impresión OnDemand
La impresión bajo demanda es un modelo de producción en el que los libros se imprimen uno a uno, según se soliciten, evitando el exceso de stock y reduciendo el desperdicio de papel. Esta modalidad no solo cuida el medioambiente, sino que también permite ofrecer una mayor variedad de títulos sin la necesidad de grandes tiradas.
Entre sus principales beneficios se encuentran:
✔ Sostenibilidad: Se imprime solo lo necesario, reduciendo el impacto ambiental.
✔ Disponibilidad de títulos: Permite acceder a libros que de otro modo no estarían en stock.
Debido a este proceso, los libros impresos bajo demanda pueden tener tiempos de entrega mayores en comparación con aquellos que ya cuentan con stock disponible.