
¿Qué soy yo? La gran pregunta
¿Qué soy yo? La gran pregunta
En este ensayo sobre la consciencia y la situación actual de los estudios sobre este importantísimo tema, el autor analiza la obra de Roger Penrose La nueva mente del Emperador, donde se exponen varios ejemplos de la imposibilidad de obtener una verdadera consciencia artificial a partir de las computadoras porque, según él, «la mente no es un algoritmo». Se ocupa también del prestigioso filósofo estadounidense John Searle y su libro El misterio de la conciencia, donde se expone la obra de prestigiosos neurobiólogos y filósofos que adoptan posturas antagónicas sobre el hecho mental. Recaba finalmente la opinión del investigador Francisco Escolano, eminente especialista en Inteligencia Artificial, que lo pone al día de los últimos hallazgos a nivel mundial. Y, a continuación, desarrolla sus propias reflexiones: expone sus ideas sobre el «usuario» de la consciencia, diferenciada de la inteligencia, la llamada inteligencia artificial, el libre albedrío y la cuestión de la consciencia como propiedad emergente o panpsiquismo, tras analizar las teorías de Dennett, Chalmers, Giordano Bruno y Teilhard de Chardin; para acabar dando sus opiniones personales.«Y ahora, ¿qué?» se pregunta el autor para obrar en consecuencia. Y analiza latanatofobia del ser humano y algunas filosofías orientales compatibles con la ciencia actual, así como la necesidad de adoptar una actitud ante la vida que nos ayude a superar nuestras angustias existenciales.
Autor:
Miguel Ángel Pérez Oca(ver más sobre el autor)
Características técnicas:
- Tamaño cerrado 150 x 220 cm
- 112 páginas interiores
- Tapa rústica
- Encuadernación lomo cuadrado
¿Qué soy yo? La gran pregunta
$15.100 CLP
/

Tu información de pago se procesa de forma segura. No almacenamos los datos de tu tarjeta de crédito ni tenemos acceso a tu información de pago.
🍃 Impresión OnDemand
La impresión bajo demanda es un modelo de producción en el que los libros se imprimen uno a uno, según se soliciten, evitando el exceso de stock y reduciendo el desperdicio de papel. Esta modalidad no solo cuida el medioambiente, sino que también permite ofrecer una mayor variedad de títulos sin la necesidad de grandes tiradas.
Entre sus principales beneficios se encuentran:
✔ Sostenibilidad: Se imprime solo lo necesario, reduciendo el impacto ambiental.
✔ Disponibilidad de títulos: Permite acceder a libros que de otro modo no estarían en stock.
Debido a este proceso, los libros impresos bajo demanda pueden tener tiempos de entrega mayores en comparación con aquellos que ya cuentan con stock disponible.