
El mapa de la extrema riqueza
El mapa de la extrema riqueza
En el ranking de las empresas exportadoras, la tendencia de estos 25 años había estado encabezada por la empresa cuprífera Codelco la que en el periodo redujo su producción y registró pérdidas. El ranking 2022 quien lo encabeza es la minera no metálica SQM, que elevó sus ingresos por exportaciones debido al incremento de 770% de las cotizaciones del litio y al aumento de los volúmenes colocados en el exterior que le permitió el acuerdo con la Corfo en 2018, que amplió sus áreas de explotación hasta 2030, fecha de término del contrato. El accionista individual mayoritario de SQM es Julio Ponce Lerou, transformado en la segunda mayor fortuna del país, después de los Luksic, en los rankings de Forbes. Ponce fue quien presidía la empresa cuando se produjo el escándalo de los traspasos de recursos de la empresa a un amplio abanico de personeros del mundo político, procedimiento que dio lugar a investigaciones y multas en EEUU, pero que en Chile nunca se aclaró a fondo y tiene sin sanción aún a su mayor responsable. Ponce ha cargado la responsabilidad en su gerente general en esos años, Patricio Contesse, quien se ha negado reiteradamente a describir la concreción del escándalo. La responsabilidad del no esclarecimiento lo tiene el Ministerio Público, que lleva adelante la investigación, pero también el Servicios de Impuestos Internos, que debió haber realizado las denuncias de los mecanismos fraudulentos empleados y los gobiernos que le permitieron estas conductas.
Autor:
Hugo Fazio)
Características técnicas:
- Tamaño cerrado 140 x 215 cm
- 198 páginas interiores
- Tapa rústica
- Encuadernación lomo cuadrado
En Webook cuidamos el medio ambiente, imprimimos lo justo y este libro lo haremos especialmente para ti
El mapa de la extrema riqueza
$25.600 CLP
/

Tu información de pago se procesa de forma segura. No almacenamos los datos de tu tarjeta de crédito ni tenemos acceso a tu información de pago.
🍃 Impresión OnDemand
La impresión bajo demanda es un modelo de producción en el que los libros se imprimen uno a uno, según se soliciten, evitando el exceso de stock y reduciendo el desperdicio de papel. Esta modalidad no solo cuida el medioambiente, sino que también permite ofrecer una mayor variedad de títulos sin la necesidad de grandes tiradas.
Entre sus principales beneficios se encuentran:
✔ Sostenibilidad: Se imprime solo lo necesario, reduciendo el impacto ambiental.
✔ Disponibilidad de títulos: Permite acceder a libros que de otro modo no estarían en stock.
Debido a este proceso, los libros impresos bajo demanda pueden tener tiempos de entrega mayores en comparación con aquellos que ya cuentan con stock disponible.