
Anatomía de una catástrofe
Anatomía de una catástrofe
Anatomía de una catástrofe, documenta el auge y la caída de Venezuela. Un recorrido histórico por 100 años de políticas económicas erradas.El punto de partida del análisis de José Guerra es el período de expansión de la economía desde la explotación petrolera en la década del 20. En los años 80 se inicia una fase de decadencia, caracterizada por la reducción del ingreso por habitante y la aceleración de la inflación.Primero fue el abandono del sistema de tipo de cambio fijo el 18 de febrero de 1983. Luego, la instauración de un control de cambio, que marcaron la inestabilidad macro-económica, que ha sido el signo de la política económica en Venezuela.¿Cómo llegamos a la catástrofe?, es la pregunta que se hace el economista José Guerra. Para responderla el autor revisa las políticas económicas de cien años de gobiernos, desde Juan Vicente Gómez hasta Nicolás Maduro.Aunque en 1989 se procuró un viraje fundamental en la gestión de la economía hacia un modelo más competitivo y una economía abierta, este intento fracasó. Las coyunturas favorables de los precios del petróleo fueron desaprovechadas, sobre todo las que correspondió administrar al gobierno de Hugo Chávez.Así Venezuela termina con una economía deprimida, alta inflación, contracción del ingreso por habitante y mayor endeudamiento: esta es la anatomía de una catástrofe país.
Autor:
José Guerra(ver más sobre el autor)
Características técnicas:
- Tamaño cerrado 150 x 230 cm
- 306 páginas interiores
- Tapa rústica
- Encuadernación lomo cuadrado
Anatomía de una catástrofe
$28.300 CLP
/

Tu información de pago se procesa de forma segura. No almacenamos los datos de tu tarjeta de crédito ni tenemos acceso a tu información de pago.
🍃 Impresión OnDemand
La impresión bajo demanda es un modelo de producción en el que los libros se imprimen uno a uno, según se soliciten, evitando el exceso de stock y reduciendo el desperdicio de papel. Esta modalidad no solo cuida el medioambiente, sino que también permite ofrecer una mayor variedad de títulos sin la necesidad de grandes tiradas.
Entre sus principales beneficios se encuentran:
✔ Sostenibilidad: Se imprime solo lo necesario, reduciendo el impacto ambiental.
✔ Disponibilidad de títulos: Permite acceder a libros que de otro modo no estarían en stock.
Debido a este proceso, los libros impresos bajo demanda pueden tener tiempos de entrega mayores en comparación con aquellos que ya cuentan con stock disponible.