
Anatomía del mayor crimen empresarial de la democracia
Anatomía del mayor crimen empresarial de la democracia
Anatomía del mayor crimen empresarial de la democracia narra con datos precisos la expropiación del mayor holding de España: el grupo de Rumasa. Un gran emprendedor, el jerezano José M. Ruiz-Mateos y Tejada, creó un imperio empresarial en los sectores: De la banca, Bodegas en Jerez y Rioja, grupo de hoteles, Tiendas (Galerías Preciados), y de la industria: Cerámica la Cartuja, Plata Meneses entre otras, y que puntualmente atendía mensualmente las 70.000 nóminas de sus empleados.La oligarquía financiera de la época de la dictadura (Las 7 grandes corporaciones bancarias), en un presumible contubernio con el Banco de España convencieron al gobierno del PSOE en el poder, con la ayuda de la auditora A. Andersen, la vil expropiación del grupo Rumasa por quebranto patrimonial del holding. En 1989 (6 años más tarde) el Tribunal de Cuentas emite un análisis en el boletín oficial de Febrero de 1989 contradiciendo las valoraciones patrimoniales del colectivo de empresas (Capítulo XIX del libro).Obra esencial para universitarios de Económicas-Administración de empresas-Derecho y Ciencias políticas, que va más allá del relato histórico, propiciando una reflexión sobre el poder político en el ejercicio ominoso de sus funciones superponiendo los intereses partidistas por encima del bien de la sociedad.
Autor:
Antonio Agar Rodríguez)
Características técnicas:
- Tamaño cerrado 170 x 240 cm
- 308 páginas interiores
- Tapa rústica
- Encuadernación lomo cuadrado
En Webook cuidamos el medio ambiente, imprimimos lo justo y este libro lo haremos especialmente para ti
Anatomía del mayor crimen empresarial de la democracia
$42.800 CLP
/

Tu información de pago se procesa de forma segura. No almacenamos los datos de tu tarjeta de crédito ni tenemos acceso a tu información de pago.
🍃 Impresión OnDemand
La impresión bajo demanda es un modelo de producción en el que los libros se imprimen uno a uno, según se soliciten, evitando el exceso de stock y reduciendo el desperdicio de papel. Esta modalidad no solo cuida el medioambiente, sino que también permite ofrecer una mayor variedad de títulos sin la necesidad de grandes tiradas.
Entre sus principales beneficios se encuentran:
✔ Sostenibilidad: Se imprime solo lo necesario, reduciendo el impacto ambiental.
✔ Disponibilidad de títulos: Permite acceder a libros que de otro modo no estarían en stock.
Debido a este proceso, los libros impresos bajo demanda pueden tener tiempos de entrega mayores en comparación con aquellos que ya cuentan con stock disponible.