
Inseguridad rural y asociatividad
Inseguridad rural y asociatividad
Las zonas de conflicto de Colombia han sido estudiadas desde múltiples perspectivas, sin embargo, hasta el momento no se ha investigado en profundidad la manera en que la violencia y la inseguridad han afectado la asociatividad de los productores rurales y sus organizaciones. A partir de una encuesta hecha a 742 productores rurales en las regiones de Magdalena Medio, Montes de María, Orinoquia, Huila y Patía, Inseguridad rural y asociatividad encuentra una clara relación entre la violencia objetiva, la percepción subjetiva de inseguridad y las formas asociativas rurales. Este libro muestra que los productores rurales se han asociado en distintas formas como una respuesta adaptativa a la inseguridad y la violencia. Combinando conceptos de teoría institucional, psicología social, nueva economía institucional y sociología, investiga las repercusiones de la violencia objetiva y de la percepción de inseguridad de los productores (campesinos y empresas) y la manera como organizan la producción y la comercialización. Por otra parte, explora la gran diversidad de alternativas híbridas de organización entre ellas las cooperativas, las redes y algunas modalidades contractuales que estructuran su actividad y profundiza en la relación entre la percepción de inseguridad y el capital social. De los resultados de Inseguridad rural y asociatividad se derivan importantes lecciones para la formulación de políticas públicas que apoyen el desarrollo rural de las regiones que han sufrido el conflicto.
Autor:
Clemente Forero(ver más sobre el autor)
Características técnicas:
- Tamaño cerrado 170 x 230 cm
- 156 páginas interiores
- Tapa rústica
- Encuadernación lomo cuadrado
Inseguridad rural y asociatividad
$25.100 CLP
/

Tu información de pago se procesa de forma segura. No almacenamos los datos de tu tarjeta de crédito ni tenemos acceso a tu información de pago.
🍃 Impresión OnDemand
La impresión bajo demanda es un modelo de producción en el que los libros se imprimen uno a uno, según se soliciten, evitando el exceso de stock y reduciendo el desperdicio de papel. Esta modalidad no solo cuida el medioambiente, sino que también permite ofrecer una mayor variedad de títulos sin la necesidad de grandes tiradas.
Entre sus principales beneficios se encuentran:
✔ Sostenibilidad: Se imprime solo lo necesario, reduciendo el impacto ambiental.
✔ Disponibilidad de títulos: Permite acceder a libros que de otro modo no estarían en stock.
Debido a este proceso, los libros impresos bajo demanda pueden tener tiempos de entrega mayores en comparación con aquellos que ya cuentan con stock disponible.