
La educación como práctica sociopolítica.
La educación como práctica sociopolítica.
Escriben: Gabriela Casenave, Mª Elsa Chapato, Analía Errobidart, Mª Eugenia Gaite, Gabriela Gamberini, Mª Laura Hoffmann, Gastón Marmissolle, Stella Pasquariello, Rosana Sosa, Analía Umpierrez, Ana ViscaínoSe exponen aquí los resultados del relevamiento de prácticas y acciones derivadas de la implementación de programas y proyectos generados por organismos estatales, asociaciones civiles y organizaciones de base, indagando los sentidos de educar que se construyen en torno de la educación en tiempos de profundo cambio sociopolítico y cultural, proceso de indagación que se extendió por tres años en diversos ámbitos no escolares de la ciudad de Olavarría (Pcia. de Buenos Aires, Argentina).La lectura crítica del entramado social-institucional y las transformaciones político-económicas que se han sucedido en los últimos años produjo un cambio de perspectiva en la comprensión de los procesos educativos y del ejercicio de la tarea docente. Ello permitió al grupo de investigación visualizar un campo más amplio de prácticas educativas que no requieren de la escuela como ámbito para su producción.En el abordaje de estos nuevos escenarios se destaca una dimensión considerada estructurante de la vida de los sujetos, en la que se presupone involucrada la educación en tiempos en los que los procesos educativos han desbordado al sistema escolar: el cambio de funciones del Estado en la regulación de las dinámicas sociales. Sin embargo, el problema que interpela a las políticas públicas contemporáneas es la exclusión, que conduce a la necesidad de reordenar escenarios, producir y reproducir relaciones sociales y capitales en juego, donde cobra significación la cuestión de la inclusión social, dando lugar a la creación de circuitos, entramados entre instituciones y escalas de gobierno, destinados a paliar los efectos indeseados de las políticas económicas y culturales.Al analizar los dispositivos y aprendizajes que involucran estas prácticas se aprecia el carácter educativo que eventualmente podrían evidenciar, en comparación con los rasgos que tradicionalmente han caracterizado la enseñanza escolar moderna.
Autor:
María Elsa Chapato(ver más sobre el autor)
Características técnicas:
- Tamaño cerrado 145 x 225 cm
- 320 páginas interiores
- Tapa rústica
- Encuadernación lomo cuadrado
La educación como práctica sociopolítica.
$29.300 CLP
/

Tu información de pago se procesa de forma segura. No almacenamos los datos de tu tarjeta de crédito ni tenemos acceso a tu información de pago.
🍃 Impresión OnDemand
La impresión bajo demanda es un modelo de producción en el que los libros se imprimen uno a uno, según se soliciten, evitando el exceso de stock y reduciendo el desperdicio de papel. Esta modalidad no solo cuida el medioambiente, sino que también permite ofrecer una mayor variedad de títulos sin la necesidad de grandes tiradas.
Entre sus principales beneficios se encuentran:
✔ Sostenibilidad: Se imprime solo lo necesario, reduciendo el impacto ambiental.
✔ Disponibilidad de títulos: Permite acceder a libros que de otro modo no estarían en stock.
Debido a este proceso, los libros impresos bajo demanda pueden tener tiempos de entrega mayores en comparación con aquellos que ya cuentan con stock disponible.