
Que nos tengan en cuenta
Que nos tengan en cuenta
Ante las desigualdades sociales que conmovían a las colonias españolas, el Estado colonial entregó parcelas a gentes humildes en baldíos del Estado o en tierras privadas que se habían otorgado a empresarios y latifundistas, y así contribuyó a formar importantes núcleos de pequeños tenedores. El proyecto fue exitoso en Antioquia, donde distintos sectores vieron oportunidades de valorizar sus tierras y asegurar el bienestar de sus familias, mientras el Estado encontró una forma de evitar tensiones sociales que atentaran contra la seguridad del sistema colonial. Durante el siglo XIX se mantuvo el empeño del Estado republicano en titular predios y vincular sus tenedores a núcleos urbanos para consolidar mercados, especialmente de tierras, ganados, productos agrícolas y bienes industriales. Miles de familias desposeídas se beneficiaron con la titulación de pequeñas parcelas, pero también hubo centenares de gentes que por ambición, visión empresarial o vínculos con el poder se hicieron escriturar grandes extensiones de tierras. Muchos colonos en los montes de Colombia terminaron adscritos a pueblos que fueron fundados tardíamente por empresarios y autoridades, interesados en valorizar tierras de gamonales y en atender el desarrollo económico regional. Entre tanto, los cambios en los paisajes andinos condujeron a uno de los grandes desastres ecológicos nacionales: la destrucción de millones de hectáreas de bosques, especies nativas y fuentes de aguas. Al final, los sueños e ideales de varias generaciones que hicieron posible la llamada colonización antioqueña se diluyeron en una frontera que se manchó de sangre después de 1950. Premio Nacional de Cultura 1994. La Colección Básica de Historia Económica de Colombia, iniciativa de la Facultad de Economía, recupera las obras básicas de la historia de Colombia. Entender el desarrollo económico del país y sus realidades presentes debe partir de una compresión profunda de nuestro pasado. Por ello, la colección, la colección publicará libros clásicos, que son fundamentales para entender el desarrollo económico de Colombia y reflexionar sobre nuestros problemas actuales.
Autor:
Hermes tovar Pinzón(ver más sobre el autor)
Características técnicas:
- Tamaño cerrado 170 x 240 cm
- 254 páginas interiores
- Tapa rústica
- Encuadernación lomo cuadrado
Que nos tengan en cuenta
$35.800 CLP
/

Tu información de pago se procesa de forma segura. No almacenamos los datos de tu tarjeta de crédito ni tenemos acceso a tu información de pago.
🍃 Impresión OnDemand
La impresión bajo demanda es un modelo de producción en el que los libros se imprimen uno a uno, según se soliciten, evitando el exceso de stock y reduciendo el desperdicio de papel. Esta modalidad no solo cuida el medioambiente, sino que también permite ofrecer una mayor variedad de títulos sin la necesidad de grandes tiradas.
Entre sus principales beneficios se encuentran:
✔ Sostenibilidad: Se imprime solo lo necesario, reduciendo el impacto ambiental.
✔ Disponibilidad de títulos: Permite acceder a libros que de otro modo no estarían en stock.
Debido a este proceso, los libros impresos bajo demanda pueden tener tiempos de entrega mayores en comparación con aquellos que ya cuentan con stock disponible.